Buscar en este blog

domingo, 11 de abril de 2021

sábado, 10 de abril de 2021

🍏 Síntesis del Diagnóstico inicial del proyecto “Tejiendo la Despensa, modelo de Gobernanza alimentaria Territorializada, Merindad de Sangüesa”

 

 

 

Resumen y principales conclusiones

¿Por qué todo el mundo va a comprar a Pamplona si aquí se producen tantas cosas buenas? ¿Por qué es tan difícil encontrar en la tienda del pueblo aquello que se está produciendo en mi valle, o en el valle de al lado? Con todo el potencial que tenemos, ¿cómo es que la gente no tiene trabajo y se marcha?

En los últimos años, algunas personas de la zona oriental de Navarra han estado haciéndose estas preguntas, y tratando de buscarles solución. Con esta finalidad nacen los proyectos “¿Qué se come aquí?” (centrado en la comarca del Pirineo) y “Tejiendo la despensa, modelo de Gobernanza alimentaria Territorializada, Merindad de Sangüesa”, centrado en la demarcación histórica de la Merindad de Sangüesa (que incluye las comarcas de Pirineo, Prepirineo y Sangüesa), con un total de 57 municipios. Esta Merindad, a la que nos referiremos durante el resto de este documento, abarca una gran diversidad territorial en términos de orografía, clima, demografía y economía, lo cual supone una ventaja desde el punto de vista agronómico – más variedad de productos – pero un desafío en otros aspectos, como veremos más adelante.

El objetivo de ambos proyectos es conocer el sector agroalimentario de esta zona para identificar las posibles colaboraciones entre unos y otros, y así avanzar hacia un sistema alimentario (desde la producción hasta el consumo) que permita aprovechar al máximo los recursos de la zona por parte de la gente que vive en ella. Que haga que la riqueza generada se quede en el propio territorio para así favorecer que su población pueda seguir arraigada en él y no necesite marcharse a otros lugares. Ambos proyectos prestarán mucha atención a la toma de decisiones, de forma que las políticas locales puedan construirse colaborativamente por parte de las personas que van a vivir con ellas. A esta toma de decisiones es a lo que se llama “buena gobernanza”.

El proyecto “¿Qué se come aquí?”, referente al Pirineo, ha sido promovido por los Excmos. Aytos. de Esparza de Salazar/Espartza Zaraitzu y de Burgui/Burgi, y recoge una descripción de la cadena alimentaria y de otros agentes relacionados con el sistema alimentario, complementado con entrevistas (lo que hemos denominado un “Diagnóstico Operativo”).

El proyecto “Tejiendo la Despensa”, que abarca toda la Merindad, está impulsado por Cederna Garalur en colaboración con la Mancomunidad RSU de Irati, Mancomunidad de Sangüesa, Mancomunidad de SS de Auñamendi, Mancomunidad RSU Ezka Salazar, las Juntas de Valle de Roncal y Aezkoa, veinte ayuntamientos ubicados en el territorio y la Asociación Arterra Bizimodu. “Tejiendo la despensa” se compondrá de varias fases. Una primera fase de Diagnóstico Operativo, que parte del realizado en el Pirineo y lo amplía, es la primera de ellas, y que ha sido realizado por el equipo técnico de la Fundación Entretantos, con el apoyo del equipo de Cederna Garalur. Y una segunda fase de ejecución de acciones a partir de los resultados del diagnóstico, así como de definición de espacios de gobernanza (coordinación y toma de decisiones) que permitan hacer un seguimiento y acompañamiento de las acciones se desarrollen según lo que dispongan las personas que habitan en la Merindad.

¿Cómo se ha realizado el Diagnóstico Operativo?

La Merindad de Sangüesa comprende, como ya hemos dicho, las comarcas de Pirineo, Prepirineo y Sangüesa. Estas zonas son muy diferentes entre sí, tanto a nivel productivo como social. Esto tiene implicaciones a la hora de plantear acciones conjuntas, y también a la hora de tomar decisiones – ya que, por ejemplo, no existe una población “central” que sirva como referencia a todas las zonas.

Para realizar el Diagnóstico Operativo se comenzó con la recopilación de información documental (estadísticas oficiales, informes temáticos realizados en el pasado, planes estratégicos, etc). A raíz de esta revisión bibliográfica se entrevistó a personas representantes de entidades locales relacionadas con el sistema alimentario. En este caso, se ha tratado de equilibrar la necesidad de entrevistar a personas con distintos roles en la cadena alimentaria con la necesidad de representar las tres zonas geográficas de la Merindad, y con la particular situación sanitaria generada a raíz de la COVID-19 (que ha dificultado, por ejemplo, la realización presencial de algunas entrevistas).

Una vez recopilada toda esta información se redactó el Diagnóstico Operativo, que incluye:

Un análisis vertical, que describe la cadena agroalimentaria según sus distintas fases: producción, transformación, distribución, comercialización y consumo

  Un análisis horizontal, que describe todos aquellos elementos que tienen que ver con el sistema alimentario, algunos de los cuales no están directamente implicados en la cadena agroalimentaria (por ejemplo, aquello que tiene que ver con las Administraciones y servicios públicos, con las organizaciones sociales, etc.. El análisis horizontal incluye algunas herramientas que permiten visualizar mejor la información: un mapa de actores, que relaciona a los distintos agentes identificados; una línea del tiempo, para visualizar los hitos más importantes de los últimos años; y un mapa de recursos, que permite visualizar aquello que ya existe en el territorio y que puede utilizarse como punto de partida o complemento desde el que impulsar acciones concretas.

El diagnóstico realizado ofrece, a su vez, los siguientes elementos que servirán para la priorización de acciones a desarrollar:

Un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para el impulso de transiciones hacia un sistema alimentario local más sostenible y vital.

  Un mapa de problemáticas, que las relaciona entre sí para identificar dónde conviene más poner las fuerzas colectivas de las gentes locales.

  Una serie de recomendaciones, basadas en todo lo anterior, sobre cuáles pueden ser las actuaciones más convenientes con las que empezar.

Con las conclusiones del Diagnóstico Operativo (que se resumen en el siguiente apartado) se realizaron, en marzo de 2021, distintas presentaciones y talleres participativos en 6 pueblos de las comarcas representadas, así como dos reuniones iniciales de lo que sería el germen del Grupo Motor. Esto permitió definir prioridades concretas sobre las que empezar a trabajar y establecer un esquema de gobernanza para ello.

Principales resultados del Diagnóstico Operativo

Resultados del Análisis Vertical:

Existe un número significativo de agentes (entidades, empresas y colectivos) en los distintos eslabones de la cadena alimentaria en el territorio de la Merindad de Sangüesa (producción, distribución, comercio…), suficiente como para empezar a trabajar.

Estos agentes comparten una serie de características deseables (pequeño tamaño, arraigo en el territorio, deseos compartidos respecto a cómo debería ser un Sistema Alimentario Territorializado)

Sin embargo, estos agentes se encuentran aislados entre sí: existe muy poca articulación tanto dentro de cada nivel (por ejemplo, los productores con los productores o los comerciantes con los comerciantes) como entre unos niveles y otros (por ejemplo, entre productores y comerciantes, o productores y hosteleros).

A su vez, se han detectado determinadas carencias en cuanto a presencia de infraestructuras para la elaboración y distribución de alimentos, así como para la incorporación de jóvenes a la actividad agraria.

Por tanto, la recomendación principal consistiría en comenzar a actuar por la articulación de estos eslabones, internamente y entre sí.

Resultados del Análisis Horizontal:

Existen numerosos agentes que comparten una visión común de cómo podría ser un Sistema Alimentario Territorializado

Existen espacios de gobernanza en los que hay espacio para trabajar en los temas agroalimentarios, aunque no abarcan exactamente a todo el territorio de Merindad de Sangüesa, y no existe articulación entre los espacios de gobernanza de las distintas comarcas incluidas.

Se han realizado numerosos estudios y diagnósticos de la zona, que abarcan diferentes perspectivas. Los resultados de estos estudios no siempre están disponibles para el público. Existe un cierto cansancio ante el “sobrediagnóstico” y demanda de un mayor esfuerzo en realizar acciones que mejoren la vida de las gentes locales.

Por tanto, la recomendación principal consistiría en utilizar la información ya existente y recogida para poner en marcha acciones concretas y capaces de otorgar resultados rápidos, que refuercen la sensación de empoderamiento de la población y permitan visualizar un cambio efectivo y útil en el sistema alimentario en plazos no muy largos.

 

Resultados de los seis talleres de presentación y debate del Diagnóstico Operativo:

Las conclusiones del Diagnóstico Operativo se presentaron a la población local en seis talleres participativos, celebrados en marzo de 2021 en distintas localidades de la Merindad de Sangüesa: Aoiz/Agoitz; Aibar/Oibar; Roncal/Erronkari; Ezcároz/Ezkaroze; Aribe/Arive; y Burguete/Auritz. A estos talleres se invitó al público en general, sin ser necesaria una vinculación previa con el proyecto ni una formación o compromiso específicos, y especialmente a administraciones locales y entidades sociales y empresariales del territorio. Los seis talleres se centraron en priorizar las problemáticas más importantes de entre aquellas identificadas en el Diagnóstico. Las problemáticas identificadas como prioritarias respecto a los objetivos del proyecto resultaron ser las siguientes:

Falta de articulación dentro de cada uno de los sectores de la cadena alimentaria, y entre los distintos sectores

Marketing deficiente del producto local

Despoblación y envejecimiento crecientes

Falta de formación en emprendimiento social adaptada al contexto local

Falta de sensibilización sobre el valor del producto local

 Estas problemáticas priorizadas se utilizaron como base para los debates del Grupo Motor.

Resultados de las reuniones del Grupo Motor:

De forma paralela a los seis talleres de presentación del Diagnóstico Operativo se realizaron también dos reuniones más largas con el germen de lo que se pretendía que fuera el Grupo Motor, esto es: un grupo de personas capaces de aportar visión estratégica al proyecto, con un cierto compromiso en el tiempo para impulsar el proyecto y la participación de la población local en el mismo.

En estas reuniones del Grupo Motor se pretendía:

Conformar un grupo de personas que puedan mantener un cierto compromiso con el proyecto, acudan a las reuniones, se mantengan informadas y aporten su conocimiento. Otorgar un espacio para que estas personas puedan conocerse entre sí y comenzar a trabajar juntas.

Aportar una formación básica sobre qué son los Sistemas Alimentarios Territorializados, así como ejemplos de proyectos de este tipo que se han llevado a cabo en otros lugares

Definir la forma de funcionar en adelante dentro del proyecto, en cuanto a las estructuras de gobernanza (cómo van a tomarse las decisiones) del mismo

Transformar las problemáticas priorizadas en los talleres de presentación del Diagnóstico en un listado de acciones concretas en las que comenzar a trabajar

El esquema de gobernanza acordado en estas reuniones, que puede consultarse con más detalle en el Documento de diagnóstico operativo (versión marzo 2021) incluye:

Grupo motor

Grupos de trabajo

Equipo técnico

Comisión de seguimiento

Dado que no existe la misma capacidad para ejercer un cambio significativo a corto-medio plazo en todas estas problemáticas, se decidió que no todas se abordarían directamente desde el Grupo motor y los Grupos de trabajo, sino que algunas se pueden desviar a otras instancias ajenas al proyecto.

Se han marcado en negrita aquellas propuestas susceptibles de ser llevadas a cabo en el seno del presente proyecto, aunque la consolidación definitiva de estos grupos de trabajo se ha pospuesto a la próxima reunión del Grupo Motor.

Algunas de estas acciones ya se encontraban propuestas en la descripción inicial del proyecto “Tejiendo la despensa” (como los encuentros profesionales), y otras están en marcha desde entidades implicadas en este proyecto, que estarían dispuestas a adaptarlas a las demandas del proyecto (como el caso de las necesidades formativas). Para otras se ha solicitado financiación adicional (como la feria/mercado), o se plantea solicitar

financiación adicional (para el catálogo de oferta de producto local). No obstante, se han planteado como abiertas a modificaciones.

A su vez, se acordó poner en marcha los siguientes Grupos de Trabajo:


GT1- Poner en marcha uno o varios mercados/ferias de productores, de forma que permita su convergencia en la Merindad Sangüesa. Conformado por personas del sector primario.

GT2- Diferenciar al pequeño comercio y la hostelería locales en base al producto local, de forma que permita su convergencia en la Merindad Sangüesa. Conformado por empresas de hostelería y comercio alimentario.

GT3- Mejorar la autoestima, el orgullo y el valor social conferido al oficio de agricultor/a y ganadero/a en el territorio. Compuesto por representantes de entidades de todo tipo.

 


Una vez realizada esta priorización:

Se emplazó al Grupo Motor a otra reunión, preferiblemente presencial, en los próximos meses (fecha a definir según la disponibilidad del equipo técnico de apoyo de la Fundación Entretantos), en la que decidir definitivamente los objetivos de los Grupos de Trabajo.

El Grupo Motor desarrollaría un debate para aportar ideas acerca de cómo desarrollar una identidad compartida en todo el territorio.

Se definió una serie de agentes con los que ponerse en contacto para tratar de incorporarlos al Grupo Motor

Se decidió que se comenzaría la búsqueda de recursos para la contratación de una persona que pueda dinamizar la implementación de las acciones del proyecto Tejiendo la Despensa

La asistencia técnica del proyecto (Fundación Entretantos) trabajará junto con INTIA y Cederna Garalur para adaptar los recursos formativos presentes en el territorio a las necesidades surgidas del proyecto

 

Conclusiones

La Merindad de Sangüesa presenta un potencial significativo de territorialización del Sistema Alimentario. Existen distintos actores con intereses comunes y una visión compartida de cómo quieren que sea el territorio en el que viven, y existen recursos para materializar esta visión.

Sin embargo, resulta necesario poner en contacto a estos actores entre sí y comenzar a trabajar en acciones comunes concretas. Para esto, se han priorizado las problemáticas identificadas en el territorio y se ha dispuesto un sistema de toma de decisiones y acción con el que empezar a trabajar. El mayor peso de esta toma de decisiones se encuentra en el llamado Grupo Motor.

Se espera que en los próximos meses este Grupo Motor vuelva a reunirse para decidir definitivamente las acciones que se llevarán a cabo, y se anima a quienes aún no hayan entrado en contacto con el proceso a que se incorporen a él.

 

Más información: pirineo@cederna.es

miércoles, 7 de abril de 2021

🛠 OFERTA DE EMPLEO EN SANGÜESA: Responsable de proyectos

 


Información e Inscripciones

👇🏻

https://www.infojobs.net/sanguesa-zangoza/responsable-proyectos/of-idfb2bd3a3644b18806fbc0cb7f8b66?applicationOrigin=search-new%7Celement%7E40866289172&searchId=40866289172&page=1&sortBy=PUBLICATION_DATE 



Requisitos

  • Estudios mínimos

    Ingeniería Técnica
  • Experiencia mínima

    Al menos 3 años
  • Requisitos mínimos

    -Formación en Ingeniería Industrial o Agrónoma
    -Valorable Nivel B2 Francés
    -Valorable experiencia en industria agroalimentaria o similar
    -Carné de conducir B
    -Disponibilidad para viajar a nivel nacional

Descripción

¿Tienes experiencia liderando proyectos para la optimización de trabajos y/o inversiones? ¡Esta es tu oportunidad! Te incorporarás como Responsable de Proyectos en una importante empresa ubicada en la zona de Sangüesa.

Te encargarás principalmente de:

-Gestionar grupos de trabajo para definir necesidades
-Participar en la calificación de proveedores y aprovisionamiento
-Establecer especificaciones y planes de ejecución de los proyectos
-Obtención de ofertas de proveedores
-Coordinar y gestionar para optimizar términos de calidad, costes y plazos de ejecución.
-Supervisión de puesta en marcha de equipos
-Formación de personal
-Gestionar el presupuesto de inversión en colaboración con la dirección
-Realizar visitas regulares a otras plantas de la empresa

  • Tipo de industria de la oferta

    Otras actividades
  • Categoría

    Otros - Sin especificar
  • Nivel

    Empleado/a
  • Número de vacantes

    1
  • Salario

    Salario no disponible

2 inscritos a esta oferta

Nuestro consejo: inscríbete si tienes el perfil, puede que se ajuste más que el de otros inscritos.

🙋🏻‍♂‍Asuntos Municipales🙋🏻‍♀‍ Gabarderal prepara una ordenanza sobre el aprovechamiento de comunales

 BOLETÍN Nº 76 - 7 de abril de 2021

Aprobación inicial de la ordenanza reguladora de los aprovechamientos comunales

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/76/6

📅Cursos de Competencias Clave (Lengua y Matemáticas) en la Comarca de Sangüesa - Inscríbete antes del 22 de abril-


 

martes, 6 de abril de 2021

⏭ Noticiario de la Baja Montaña (5/4/2021)

💚 Con nombre propio

Anfas Sangüesa, la segunda casa -Noticias de Navarra

David Sánchez Andión, director de orquesta, banda y coral: "Dirigir es algo mágico" -Diario de Navarra

Santiago de Sangüesa, en buenas manos -Diario de Navarra

💚Sucesos

Un herido leve y dos afectados por inhalación de humo en el incendio de una vivienda en Sangüesa -Diario de Navarra

Una persona herida con quemaduras y dos por inhalación de humo en un incendio en una ... - Noticias de Navarra

Rescatado por los bomberos un menor de 14 años tras caerse de la bicicleta en Aibar -Noticias de Navarra

Fallece el escalador de Sangüesa accidentado en la sierra de Aralar -Noticias de Navarra

El juicio por el triple crimen de Cáseda arrancará el 24 de mayo -Noticias de Navarra

💚Residencia de Cáseda                

Maeztu tendrá que explicar la "situación escandalosa" de la residencia de Cáseda -Navarra.com

Por un centro público y de calidad en Barañáin -Noticias de Navarra

“Por un centro de día público y de calidad en Barañáin”- Pamplona actual

Solicitan información a Maeztu sobre la situación de la residencia de Cáseda -Navarra.com

EH Bildu solicita la comparecencia urgente de la consejera de Derechos Sociales, María Carmen ...  -Noticias de Navarra

La dirección de la residencia de Cáseda deja el centro sin pagar a las trabajadoras -Noticias de Navarra              

La dirección de la residencia de Cáseda abandona el centro sin pagar a las trabajadoras - Noticias de Navarra

La dirección de la residencia de Kaseda huye del centro sin pagar a las trabajadoras -NAIZ

La dirección de la residencia de Cáseda deja el centro sin pagar a las trabajadoras -Noticias de Navarra

La dirección de la residencia de Cáseda abandona el centro sin pagar a las trabajadoras -Noticias de Navarra

Navarra rechaza entrar en una 'carrera' por flexibilizar medidas: "Hay que superar la Semana Santa" -Noticias de Navarra

Una polémica gestión agravada por las reivindicaciones laborales -Noticias de Navarra

💚 Senderos de Uñesa

Uñesa une de nuevo -Diario de Navarra

💚 Actividades, Ocio y Turismo en la Baja Montaña             

La revista Conocer Navarra se adentra en el valle de Odieta en su último número -Diario de Navarra

Navarra es un privilegio -Noticias de Navarra

El aibarés parque de Artamendia da inicio a su temporada -Noticias de Navarra

Plantar árboles durante la pandemia en Aibar -Noticias de Navarra

Agenda de ocio de Navarra del jueves 1 de abril- Noticias de Navarra

#SemanaSanta21: todo en familia - NavarraCapital.es

De procesión para redescubrir Navarra -NavarraCapital.es

💚Santiago Ramón y Cajal                          

Se busca museo para Ramón y Cajal -Cadena SER

Un museo reparará la deuda histórica de España con su mejor científico -eldiario.es

El Premio Nobel a la amistad, para los animales abandonados -Información

Un museo para Ramón y Cajal -El HuffPost

Una de las joyas de la historia de la ciencia española, olvidada en un piso de Madrid -ABC.es

💚 D.O Baja Montaña    

Las 'zoca- zarra' navarras, viñedos antiguos para combatir el cambio climático -Diario de Navarra

5 vinos para regalar el Día del Padre -Diario de Navarra        

💚 Medio Ambiente

Proyectan en Sangüesa una planta solar fotovoltaica de 3 hectáreas -Diario de Navarra

Alegaciones al parque eólico Joluga -Noticias de Navarra

Recogidos 13.700 kg de voluminosos en 2 meses en la zona de Sangüesa -Diario de Navarra

💚 Embalse de Yesa       

La campaña de riego nuevamente dependerá de la meteorología y del deshielo de la nieve -plazanueva.com

Lo contrario del ruido -Diario de Navarra

💚Despoblación               

La Presidenta Chivite defiende en Sangüesa la necesidad de contrarrestar la despoblación con ... -Gobierno - navarra.es