Tras un proceso que ha durado
varios años, en el BOLETÍN
Nº 221 - 11 de noviembre de 2014 se publica la ORDEN FORAL 93E/2014, de 17
de octubre, mediante la cual el Consejero de Fomento aprueba definitivamente el
expediente de Modificación del Plan Municipal de Sangüesa, en el casco
histórico, promovido por el Ayuntamiento de Sangüesa.
CASCO HISTÓRICO DE SANGÜESA
Este núcleo debe su
configuración al devenir histórico de la propia población. Sangüesa, emplazada
en la margen izquierda del río Aragón, tiene su origen, por los vestigios
arqueológicos encontrados, en la época romana, pero la configuración actual de
su casco antiguo es medieval[1].
Su origen y desarrollo va unido a su situación de encrucijada de caminos entre
la Montaña y la Ribera navarras.
Durante la Baja Edad Media y
a lo largo del siglo XVI, Sangüesa fue numerosas veces sede de las Cortes del
Reino. Las calles principales de la población lo atestiguan aun, por las
fachadas de algunos de los palacios que se conservan. Uno de los motivos del
deterioro del casco histórico se debe a la proximidad de la ciudad al río
Aragón. Muchas han sido las riadas que asolaron durante siglos la villa; siendo
la más terrible la sufrida en 1787[2]
en la que las aguas llegaron hasta el “Prau”.
Descripciones de Sangüesa
en el siglo XVIII elogian la belleza del empedrado de la calle Mayor , señalando
la habilidad de su construcción para la canalización de las aguas de lluvia.
Las mismas crónicas refieren que además de esta hermosa calle, existen en la
ciudad otras diez principales, numerosas callejuelas y cinco plazas, entre las
cuáles sobresale por su tamaño la de san Salvador, donde ya por entonces se
“corrían los toros”.
A raíz de la
desamortización de Mendizábal desaparecen de la ciudad las órdenes mendicantes
e incluso alguna iglesia como la de Santo Domingo , que es convertida en plaza de
mercado. El convento de San Francisco volverá al uso religioso con la llegada
de los Padres Capuchinos en el siglo XIX
y el convento del Carmen será destinado a Hospital.
Hasta mediada la década
de 1950 Sangüesa era una ciudad armónica, capaz de crecer sin sobresaltos,
haciendo compatibles los distintos momentos de su identidad urbana.
Pero como en la práctica
totalidad de los países de nuestro entorno, a partir de los años 60 (con la
construcción de unas 500 nuevas viviendas en la carretera de Pamplona, casas
baratas y Gabarderal), y especialmente en la década de los 70 y 80, se percibe
un fenómeno de reurbanización desaforada del casco histórico (con la
construcción de 650 nuevas viviendas y la substitución de unas 210 antiguas).
El progreso desarrollista termina convirtiendo el centro urbano en una extraña
combinación de significados elementos patrimoniales, civiles y religiosos, que sobreviven entre edificaciones
desequilibradas que dan aspecto de desorden.
Así, en la actualidad,
los vecinos, turistas y visitantes disfrutan, en sus paseos, de monumentos que en este centro han resistido
-como el Portal de Carajeas- a elementos naturales, conflictos humanos y
devenir temporal; la iglesia de Santa María la Real y la iglesia de Santiago; la iglesia de San
Salvador; el Convento de San Francisco; numerosos palacios entre los que
sobresalen el de Ongay-Vallesantoro y el Castillo del Príncipe de Viana, el
entorno del convento del Carmen, etc. cuyo valor, como conjunto, han merecido
reconocimiento oficial de Bien de Interés Cultural[3], por parte de la Institución Príncipe
de Viana.
En los últimos 10 años,
las características de la vivienda en Sangüesa presentan dos hechos
destacables: De un lado se produce una
reducción de la tasa de ocupación por vivienda y por otro se incrementa
levemente la ocupación residencial (entre el 5 y el 8 %). En este mismo periodo
Sangüesa ha registrado una de las mayores tasas de crecimiento de los últimos
25 años (con un crecimiento en 1997 superior al 6%).
El Plan Municipal de
Sangüesa vigente fue aprobado en junio de 1999 por la Comisión de Ordenación
del Territorio. Anteriormente Sangüesa contaba con Normas Subsidiarias vigentes
desde 1990.
El actual Plan Municipal de Sangüesa fija el marco
jurídico y técnico de ordenación urbanística de Sangüesa y los Concejos de
Rocaforte y Gabarderal (el planeamiento de estos núcleos era inexistente con
anterioridad).
A partir de ahora, habrá una normativa específica para el Casco Histórico
[1]
El plano urbanístico de Sangüesa es un buen ejemplo
de ciudad-puente trazada a cordel, pues ofrece una trama cuadriculada formada a
lo largo del siglo XII, propia de una villa de repoblación. Desde su
emplazamiento junto al río Aragón, el puente que lo atraviesa en línea con la Calle Mayor , por donde
discurría el Camino de Santiago, va a ser la principal vía de la villa. El plano del
núcleo medieval tiene una forma aproximada de un cuadrado cuyo eje longitudinal
es la calle Mayor ,
entre otra paralela al Norte (la calle San Miguel ) y al sur (calles Nuevas,
Amadores y Oscura). Las vías perpendiculares a la arteria principal son
Mediavilla, Santiago y Torres. El acceso a este plano se hacía por cuatro
portales situados en los puntos cardinales.
Las manzanas de casas que se forman entre ellas son rectangulares
englobando en su interior patios y huertos. Los reyes Sancho Ramírez y Alfonso
el Batallador otorgaron fueros para aumentar la población con el asentamiento
de “francos”. En 1132, el Batallador otorga un nuevo fuero por el que se
permite ampliar la población por la margen derecha del río con el barrio
denominado en los siglos XII y XIII “la Oltra” . en principio, el núcleo
originario no tiene carácter defensivo ya que en el momento de su creación
Aragón y Navarra estaban unidos en la persona de Alfonso I. Pero al morir este
monarca y separase ambos reinos, Sangüesa se convierte en burgo fronterizo. Por
ello, el Rey de Pamplona García Ramírez construyó un potente cerco de murallas
con una veintena de torres prismáticas a distancias iguales de las que se
conservan algunas. A comienzos del siglo XII tiene lugar la llegada de las
Ordenes Mendicantes a Sangüesa: carmelitas, franciscanos y dominicos. Como
consecuencia de un período de paz en la segunda mitad del siglo XIII el caserío
se extiende fuera de la muralla ampliando el burgo hacia el suroeste, surge
entonces un nuevo barrio, bajo el nombre de la Población, cuya iglesia
parroquial es San Salvador. Este barrio se amuralla a finales del siglo XIV,
empalmando esta cerca con el primer recinto de muralla y dotándolas también de
torreones prismáticos. Al mismo impulso defensivo se debe la fortificación de
las parroquias de Santa María y Santiago.
[2] Las crónicas de la época relatan que de las 465
casas de Sangüesa, tan sólo 39 quedaron en pie y que las víctimas fueron
numerosas. Entonces se proyectó construir la ciudad en otro lugar, más alejado
del río, paro la idea no prosperó y en su defecto se dictó una ordenanza
municipal en la que se mandaba que el primer cuerpo de las casa tuviera cuatro
varas de altura de piedra como precaución defensiva contra las aguas.
DECRETO FORAL 86/2000, de 21 de febrero, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto, a favor del Conjunto Histórico de Sangüesa (Navarra).
Por Orden Foral 131/1999, de 13 de mayo, del Consejero de Educación y Cultura se incoó expediente de declaración como Bien de Interés Cultural a favor del Conjunto Histórico de Sangüesa, disponiéndose la apertura de un período de información pública, por plazo de 30 días hábiles, en el que no se presentó ninguna alegación.
La Comisión de Patrimonio del Consejo Navarro de Cultura, con fecha 4 de febrero de 2000, emitió informe favorable para la declaración de este conjunto como Bien de Interés Cultural.
Por Decreto Foral 572/1991, de 30 de diciembre, se modificó el Decreto Foral 217/1986, de 3 de octubre, y se establece en su artículo 12 que la declaración de Bien de Interés Cultural en el ámbito de la competencia de la Comunidad Foral de Navarra se efectuará por Decreto Foral del Gobierno de Navarra.
En su virtud a propuesta del Consejero de Educación y Cultura, y de conformidad con el Acuerdo adoptado por el Gobierno de Navarra en sesión celebrada el día veintiuno de febrero de dos mil,
DECRETO:
Artículo 1.º Se declara Bien de Interés Cultural el Conjunto Histórico de Sangüesa.
Artículo 2.º La delimitación del Conjunto es la siguiente:
Tomando como punto de partida el puente de entrada a la ciudad, por la izquierda siguiendo el margen del río, se cruza la parcela 808 hasta llegar a la Avenida Príncipe de Viana, continuando por ella hasta su intersección con la Avenida de Aragón, se continúa por ésta hasta el cruce con la travesía de Balate, atraviesa la calle San Sebastián y continúa por calle Mártires de la Patria, hasta su intersección con el Paseo de Cantolagua, por éste hasta el río, siguiendo el margen del río hasta llegar al punto inicial.
La descripción complementaria del Bien a que se refiere el presente Decreto Foral, así como del entorno de protección del recinto amurallado, son los que constan en el plano y demás documentación que obran en el expediente de declaración.
DISPOSICION FINAL
Unica.-Este Decreto Foral entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el BOLETIN OFICIAL de Navarra.
Pamplona, veintiuno de febrero de dos mil.-El Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma.-El Consejero de Educación y Cultura, Jesús María Laguna Peña.